2 años de pandemia y ¿Las cifras de escuelas recuperadas?

El llamado a clases presenciales por el Ejecutivo luego del supuesto aumento decretado para un monto de salario mínimo en 30$ mensuales, supone una serie de elementos que no se han tomado en consideración y que aquí se expondrán: durante los dos últimos años que tiene el mundo en la pandemia del Covid-19, no se ha realizado un levantamiento real de las condiciones de las instituciones públicas del país, así como tampoco se ha resaltado el hecho de que no hay organismo del Estado que tenga actualizada la cifra de Docentes activos o jubilados en el territorio, de las escuelas o instituciones recuperadas y que puedan (y tengan) como regresar a las aulas con el sueldo misero que se devenga.

Se realizó un estudio en el 2018 donde se abarcaron 394 escuelas a nivel nacional encabezado por DevTech Systems con apoyo del Centro de Innovación Educativa de la UCAB, donde la deserción en las escuelas fue de 1.21 millones de niños y adolescentes (400 mil por año), en el caso de los docentes poco más del 40% desertaron y en cuanto a la infraestructura escolar, 3 de cada diez colegios tiene al menos cuatro carencias esenciales primordiales, entre ellas de salud, internet, laboratorios, eléctricidad, canchas y salones.

De las visitas realizadas este año 2022 por FORDISI en el DC, 10 de cada 8 escuelas tienen problemas de luz. agua, impermeabilización de los techos, filtraciones, también salones completamente cerrados, sin pupitres, mesas, falta de personal, entre otros. así mismo, al conversar con diversos docentes se observa, que en las instituciones donde laboran no están operativos los baños, hace mucho tiempo que no es constante el servicio de agua, los salones no tienen electricidad y no proveen siquiera a las escuelas de material de limpieza ni de bioseguridad para trabajar toda una semana.

Es una medida irresponsable por parte del Ejecutivo llamar al regreso a clases sin tener en cuenta los datos de las instituciones operativas, el personal que se reinvento y que no regresara a las aulas po el infimo sueldo y los diversos problemas que conlleva la administración de una institución, donde el docente está expuesto a más de 360 estudiantes por día y no tiene un seguro activo de HCM, medicinas o al menos un servicio funerario digno.

El regresar a clases sin condiciones es entregar la poca salud que se tiene por «0» garantías. Yelitze Santaella responsable directa de este importante ministerio tiene una deuda económica y social grande con los trabajadores activos y jubilados, también debe presentar las cifras de las escuelas recuperadas, ya que no hay muestras de que algo de esto se hizo todo el tiempo.