¿Cómo influye la alimentación en el proceso de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes?

Es fundamental para el rendimiento escolar que los niños, niñas y adolescentes reciban una alimentación balanceada y apropiada, adecuada al grupo etario. Los nutrientes son indispensables para mejorar el rendimiento escolar, favorecen el desarrollo y el buen funcionamiento del cerebro y de la vista. Los niños con una buena alimentación tienen mejor desarrollo cognitivo y un buen funcionamiento del sistema nervioso central y del cerebro. El Programa de Alimentación Escolar se planteó como propósito contribuir al ingreso, permanencia, prosecución del sistema escolar venezolano y en el rendimiento escolar a través del mejoramiento de las condiciones nutricionales de los niños y niñas, adolescentes y jóvenes atendidos en el Subsistema de Educación Básica.

Una actuación de la Contraloría General de la República en el año 2012 evidenció que la mayoría de los planteles de las Zonas Educativas inspeccionadas, el menú diario no se correspondía con el establecido por el INN, en los aspectos siguientes: (i) Ausencia de la sopa o cremas en las comidas, poca. presentación de vegetales y ensaladas; (ii) Suministro de jugos obtenidos de concentrados pasteurizados, congelados y bebidas artificiales y (iii) En cuanto a la variedad de las comidas, se observó que hay poca diversidad de los alimentos y de las preparaciones, por lo tanto es una alimentación monótona. Lo anterior ocurrió contando el «Programa de Alimentación Escolar» con un presupuesto suficiente.

En la actualidad, se observa en el servicio de alimentación escolar una drástica disminución de nutrientes por la ausencia de proteínas, frutas y vegetales que se compensa con un exceso de carbohidratos. En algunos planteles, se está produciendo una disminución del uso del servicio de comedor por parte de los estudiantes, una realidad que contrasta con años anteriores.

De nada vale que se establezca que los menús y la dieta serán siempre elaborados y supervisadas por profesionales, con formación suficiente y acreditada en nutrición y dietética cuando estos en la práctica no se corresponden con una dieta saludable, equilibrada y adaptada a las necesidades nutricionales de los estudiantes.

En marzo del 2020 la UNICEF reportó en un informe citado por la agencia Francia 24 que «750.000 niños y adolescentes habían salido del sistema escolar venezolano debido a la crisis económica que enfrenta el país».

Ángel Molina activista de los Derechos Humanos, asegura que los niños, niñas y adolescentes cuando no reciben una nutrición adecuada tanto en las escuelas como en sus casas, resultará muy probable una en un futuro serán adultos de baja talla. Además de contar con menos capacidades para el aprendizaje, procesamiento y comprensión de la Información. Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) si 10 por ciento de los niños (menores de cinco) de un país padecen desnutrición porque no han tenido una cantidad suficiente de alimentos y los que ha ingerido no tenía los nutrientes necesarios, se deben activar protocolos de atención para crisis humanitaria. Rebasar el umbral de 15 por ciento indica una situación de emergencia de salud pública de carácter humanitario. El impacto de esta situación es que pone en desventajas a esta generación de escolares con respecto a las generaciones que la precedieron.

Puedes leer:

El magisterio también tiene sus caudillos

Contrato colectivo postergado maestros defraudados