El Plan Vuelta a la Patria tocado recientemente en una entrevista televisiva por la Ministra de Educación, Yelitze Santaella daba aparente señal de reconocimiento de una realidad conocida por todos. Ya la firma encuestadora Datos, citada por la periodista Elizabeth Ostos, estima que el “63% de los venezolanos tiene a algún integrante de la familia viviendo en el extranjero”. No fue poca cosa la migración incluida la de educadores, resultando un hecho público, notorio y comunicacional. La decisión de un padre o una madre venezolana, a diferencia de un joven sin hijo no resultó fácil, porque en el caso de los padres salir de Venezuela sin sus hijos resultaba perder – perder.
Venezuela con menos educación.
682.000 niños abandonaron la escuela desde 2018, 45,6% de niños no asisten por falta de comida en casa.
821.000 jóvenes de 15 y 19 años y 880.000 de 20 a 24 años abandonaron la educación en 2 años.#InformeProvea2021
👉 https://t.co/FbL8Yftyl5 pic.twitter.com/ChcJjHA57y— PROVEA (@_Provea) May 13, 2022
La decisión de un padre o una madre venezolana, a diferencia de un joven sin hijo no resultó fácil, porque en el caso de los padres salir de Venezuela sin sus hijos resultaba perder – perder. La compleja decisión de algunos maestros estuvo en decidir si cubrían con sus limitaciones salariales las necesidades básicas en Venezuela, migraban a otras latitudes o se reinventaban en el país. Una realidad salarial descarnada, sin precedentes para el magisterio venezolano cuando por mucho tiempo el salario no sobrepasó los $5 mensuales. Un panorama desolador en la que docentes con títulos de maestría y doctorado se vieron en la forzosa necesidad en dedicarse a actividades productivas distintas a la docencia. Obviamente que un salario insuficiente para vivir, empujaba al docente a desertar; puesto que por encima de la vocación estaba el deber de cubrir para sí y su familia un conjunto de necesidades, lo cual lo obligó a buscar alternativas de subsistencias.
Vídeo | 📹 Siguiendo las instrucciones de @NicolasMaduro la Ministra Yelitze Santaella (@_LaAvanzadora), aseguró que está recibiendo con los brazos abiertos a los docentes que se fueron del país.
Agregó que no se le pregunta por qué se fueron, ni a qué color político pertenecen. pic.twitter.com/Zgl20g31CY
— 𝗘𝗱𝘄𝗮𝗿𝗱 𝗖𝗮𝗿𝗿𝗮𝘀𝗰𝗼 (@EdwardJCarrasco) May 15, 2022
Cuando la Ministra de Educación, Yelitze Santaella anuncia que como parte de su gestión, giró instrucciones en abrirle las puertas a los docentes y recibirlos con los brazos abiertos que decidan regresar a sus planteles, refiriéndose a aquellos que se ausentaron por la situación país, diversos sectores interpretaron la medida como positiva para viabilizar algunas soluciones de un problema que no es imputable al docente. Pero existen elementos que hacen suponer que no todos están de acuerdo con la reincorporación de los docentes. Es lo que observa a lo interno del Ministerio de Educación por las contradicciones y las interpretaciones al anuncio de Santaella de parte de algunos que ejercen la función supervisora en educación tales como directores de zona educativa, jefes de división, supervisores y directores de planteles. Los estudiantes son los mayores perjudicados de todas esas contradicciones y de las trabas que le están imponiendo a los docentes que solicitaron reincorporarse. Resulta evidente, la altísima necesidad de docentes de aula integral como de especialistas en todas las áreas. Es lamentable que algunos de los que dirigen la educación en los niveles medios, no han internalizado que “un maestro, una maestra, cariñosos cercanos, es la principal lotería que le puede tocar a un grupo de alumnos en la vida. Puede suponer la diferencia entre un pupitre vacío y un pupitre ocupado, entre una persona violenta o un constructor de paz, entre una vida superficial y hueca, o una vida con sentido”, como lo expone Antonio Pérez Esclarín.
Zona Educativa del estado #Sucre a través de esta circular prohíbe la incorporación del personal que haya estado fuera del país.
Más detalles en la misiva firmada por la directora Karenlys Sánchez.#7Mayo pic.twitter.com/erwtrs030H
— Alfremary Marval (@alfremary) May 6, 2022
Fui maltratada por una abogada de la zona educativa diciendome que yo no podia volver que ya me habian votado
— YJML (@YJMLCOLMI) May 15, 2022
Algunos a lo interno del Ministerio de Educación, ignoran que las remesas se convirtieron en una tabla de salvación para millones de venezolanos. No entienden que hoy necesitamos de educadores resilientes, tampoco comprenden que muchos de esos docentes resilientes quieren volver, es hora que se dejen de prejuicios y se conecten con esa realidad, y otras como el duelo migratorio que sufren cientos de miles de estudiantes venezolanos junto a sus familias. Si no hay relevo en las universidades formadoras de docentes para cubrir vacantes, con más razón es hora de que la máxima autoridad del Ministerio de Educación, fije posición en torno a la anarquía con aquellos que entorpecen y boicotean sus decisiones orientadas a minimizaran un problema que puede estar asociado a otras incidencias que hoy son temas de debate como lo es la violencia escolar.
Se debe actuar Ya…