NUEVO DISEÑO CURRICULAR MITOS Y REALIDADES

Teniendo en consideración las declaraciones de Yelitze Santaella, quien dirige el Ministerio de Educación Venezolano, opiniones que fueron registradas en el diario digital Efecto Cocuyo el 16 de agosto del año en curso, donde entre otras cosas negó «que existan planes para modificar el currículo escolar venezolano». En ese mismo artículo también aseguró «que su despacho trabaja para mejorar la calidad educativa en el país».

   En contraste a esto, en el inicio administrativo del año escolar 2023-2024 docentes pertenecientes a un total de 200 escuelas pilotos iniciaron un proceso de capacitación para la implementación de las escuelas técnicas, con lo que ellos llaman un Nuevo Diseño Curricular.

    Por otra parte, no se puede hablar de mejora en la calidad educativa, cuando los educadores no tienen un incentivo económico, social, profesional y hasta recíproco que les permita dar todo de sí en el proceso de enseñanza aprendizaje.

MITOS Y REALIDADES

   Mito: Se está trabajando para mejorar la calidad educativa.

   Realidad: El 90% de las Instituciones educativas no cuentan con una infraestructura apta, tampoco tiene mobiliario en buen estado y la crisis de servicios públicos y energéticos que atraviesa el pais, también afecta a las instituciones educativas.

   El ejecutivo nacional exige a los educadores cumplir con cinco días de trabajos jornada completa, porque así lo establece la Contratación Colectiva. La misma, tiene tres años vencida y los educadores tienen más de 560 días sin recibir aumento salarial.

   Mito: Las escuelas públicas, estarán abiertas para atención a estudiantes los 5 días a la semana jornada completa.

   Realidad: El personal de las instituciones de gran parte del país, sólo puede atender a sus estudiantes 2 o 3 días semanales, con acuerdos entre los entes encargados y los educadores, debido a que la remuneración económica que les asignan no es suficiente y se les dió permiso para emprender los otros días.

   Con respecto al planteamiento de las escuelas técnicas, que egresan bachilleres técnicos en ciertas áreas, no es algo novedoso; antes de la destrucción de los programas educativos por parte de este sistema de gobierno, los jóvenes tenían la oportunidad de graduarse en instituciones con esa modalidad y al salir de allí podían ejercer lo estudiado en una empresa bajo convenio con el Estado. La mayoría de esos egresados, han sido jóvenes que llevaron a cabo importantes proyectos de desarrollo dentro y fuera del país.   Hasta que lamentablemente, se acabó con esos proyectos, con la excusa de que los estudiantes sólo debían aprender lo que les permitiera desenvolverse en su espacio y entorno natural, matando así las esperanzas y sueños que la juventud pudiese tener.

   Mito: Las escuelas Técnicas son una innovación de esta administración.

   Realidad: En 1884 durante el gobierno del Gral.Antonio Guzmán Blanco se funda la Escuela de Artes y Oficios (albañilería, carpintería, herrería, entre otros) en Venezuela, luego el 1 de junio de las 1918 escuelas durante el gobierno de Gómez se decreta la Educación Técnica.

¿QUÉ ES CALIDAD EDUCATIVA?

   Es la educación que le permita al estudiante desenvolverse en el futuro. Una educación basada en superación personal, con contenidos educativos e históricos de provecho y valores. Una educación que le permita ser perspicaz y tener criterio propio; que no le enseñe a esperar por una bolsa de comida o bonos que no le resuelvan la vida.    Esto sólo se consigue con educadores formados con la vanguardia educativa, no con adoctrinamientos políticos, incentivados económica y anímicamente, con escuelas que dispongan de los servicios necesarios y que se encuentren en óptimas condiciones.

  1.    Esa es la transformación educativa que se necesita, como mencionó el Dr. Mariano Herrera profesor de la Universidad Metropolitana «La escuela no se tiene que parecer a la sociedad que tenemos, sino a la que queremos» #DocentePontePilas.
Translate »