¿Y CÓMO SE GANAN EL SUELDO LOS PRESIDENTES DE LAS FEDERACIONES?

Continúan las manifestaciones a nivel nacional por parte del Gremio Docente constituido y llamado directamente por las Bases, sin colores ni partidos políticos en la calle reclamando sus derechos contractuales, así como el respeto por la labor educativa. Mientras tanto y a unos pocos días de la visita del Alto Comisionado de DDHH de la ONU a Venezuela Volker Türk, quién desde el días jueves 26 de enero, ha estado en suelo venezolano escuchando parte de lo que aqueja al venezolano de a pie y las excusas del Ejecutivo para no cumplir con su labor y obligación ante las leyes. Todo lo anteriormente mencionado, sumándosele el espaldarazo que se está gestando desde la Asamblea Nacional de mayoría oficialista en primera discusión, donde quieren la eliminación y criminalización de las organizaciones no gubernamentales para supuestamente “ponerles orden” según un comunicado de prensa de la Voz de América (26-enero), sin embargo, y a pesar de que se está ante una hecatombe social en el país, la Sociedad Civil se mantiene activa ante el atropello al Gremio Docente.

No obstante, esta lucha no solamente es por las reivindicaciones del gremio docente, también por el personal activo y jubilado así como para todos aquellos empleados públicos que no devengan ni 20$ al mes, padeciendo lo que se denomina “pobreza de ingreso” según el Banco Mundial. Ante todo esto, el gremio continúa preguntando ¿Y cuáles son los logros de las conversaciones de los presidentes de las federaciones ante el patrono? ¿Cuántas mesas de diálogo se debe seguir esperando para que digan dónde está lo que corresponde al gremio? ¿Quién asumirá de parte del patrono la deuda del 280% que se le tiene al gremio por el II Contrato Colectivo vencido y su incidencia? ¿Dónde están descritos los beneficios adquiridos durante tantos años en otras épocas y que hoy se pretenden invisibilizar?

Pero también: ¿Seguirán atornillados los presidentes sindicales a sus cargos sin hacer nada más?

La respuesta debe ser dada por el patrono en primera instancia, puesto que insinúan que no hay dinero en el país, pero, para lujos que ingresan al territorio (para quién sabe) ¡Si hay recursos! los empleados públicos han sido los más golpeados con esta situación económica y no es justificable tanto despilfarro en aspectos insignificantes como automóviles, casinos o fiestas cuando el trabajador (la masa más grande de Venezuela) no tiene siquiera como poner un plato en la mesa a pesar de laborar constantemente y peor aún la situación del Gremio Docente y de Salud que deben hacerse cargo de muchos empleos para poder subsistir. Se seguirá en la calle reclamando por las justas reivindicaciones, esperando que se concientice la labor tan fundamental del docente en el país y poder lograr un mejor futuro, pero metiendo la lupa es aspectos tan fundamentales como ¿Quién educará a los niños? Pues la solución que dan al país es en enviar a las UBCH a las instituciones educativas para suplir a los maestros…”Amanecerá y veremos” como dice aquel viejo refrán.

Translate »